Los cuatro textos seleccionados han sido Sistemas Multimedia en Educación de Antonio Ramón Bartolomé Pina, Educación Multimedia: La clave para el paso del milenio de Sara Osuna Acedo, Centros de recursos multimedia para la educación flexible y a distancia de Hidalgo, Arrabal y Salinas y Convergencia multimedia y educación de Manuel Gértrudix Barrio. De los cuatro sólo el último me ha parecido realmente interesante y pese a ser de 2006 ya se le notan los años.
El texto de Bartolomé está claramente desfasado a nivel técnico ya se basa en el enfoque multimedia clásico de finales de los 90, podríamos decir época pre-explosión de la red. Mezcla las cuestiones pedagógicas de guión, interactividad, etc... del material con las limitaciones y usos propios de los soportes físicos. Sin embargo, a nivel pedagógico, si da un repaso a las posibilidades del aprendizaje individual presentando las características de las teorías asociacionistas, ejercitación, tutoriales, libros multimedia. Repasa las posibilidades del aprendizaje como construcción del conocimiento, con las enciclopedias, hypermedia y resolución de casos y problemas. Me parece especialmente interesante el análisis que hace de las posibilidades educativas del videojuego y el aprendizaje contextual. Como conclusión abre (o abrió en su día) vías interesantes, pero se queda corto para las posibilidades multimedia actuales.
El texto de Osuna es muy básico, en él también se detecta un enfoque de los años 90. Aporta una base pedagogíca aplicable a cualquier contexto educativo más allá de la multimedia y el único aporte interesante que he encontrado es la descripción de los que llama cinco niveles de interactividad con el material multimedia: El primero elección entre opciones, el segundo añade al primero la evaluación, el tercero aparece cuando la producción multimedia detecta errores y carencias, en el cuarto el medio responde a las demandas y aporta más información y el quinto, cuando el alumno como emisor, receptor y creador multimedia.
El texto de Hidalgo, Arrabal y Salinas está basado en un caso práctico. Está desfasado en nuestro entorno educativo local teniendo en cuenta los recursos educativos que hoy en día tiene un centro de enseñanza (primaria, secundaria o universidad), aún así, define muy bien el concepto de centro de recursos y su historia y ofrece un enfoque para dar la máxima rentabilidad a un entorno educativa que no tenga excesivos recursos técnicos.
El texto de Manuel Gértrudix es el más interesante para mi gusto. Es el más contextualizado con el desarrollo web y multimedia y se encuandra en el desarrollo de los últimos 5 años. Muestra claramente como la propia web es el soporte para contenidos multimedia y no ordenadores aislados (que es lo que presentan los artículos de los 90). Además uno de los aspectos más interesantes del artículo es que ilustra con casos concretos las posibilidades de sistemas y herramientas para el trabajo colaborativo en educación: Gestores de proyectos, weblogs, entornos de aprendizaje como moodle, wikis, CMS y Web 2.0 forman parte del vocabulario actual de la enseñanza virtual. Sin embargo, aunqeu se centra en las posibilidades sociales y comunicativa de las herramientas, se queda un poco corto en cuando a multimedia propiamente dicha.
En la red hoy día y más reciente que los artículos de referencia existen entornos que de modo on-line permiten desarrollar los cinco niveles de interactividad que señalaba Osuna, incluso la creación y montaje de videos y cortos y escenarios virtuales y en 3D, cómics etc. Aunque como dice Gértrudix los cambios son vertiginosos y la convergencia multimedia penetra en los procesos y productos de la sociedad del conocimiento, sin embargo, da un poco de pena ver que la preparación de profesores y pedagogos para aprovechar este campo están muy detrás de los medios disponibles al alcance de cualquier estudiante del mundo occidental.
J.A. Manceras mayo de 2009